Fechas Importantes
ABR
2025
MAY
2025
Fecha límite de revisión de Artículos Científicos
MAY
2025
Fecha límite de recepción de Artículos corregidos
MAY
2025
Ingeniero Civil de la Universidad de Concepción de Chile, con más de 20 años de experiencia en proyectos de fundaciones especiales, monitoreo geotécnico, sistemas de sostenimiento, optimización de fundaciones, mejoramiento de suelos, modelamiento numérico, minería a cielo abierto, relaves, exploraciones geotécnicas y exploraciones geofísicas en Chile y Sudamérica. Cuenta con publicaciones en revistas especializadas tales como "Ground Improvement", "Bulletin of Engineering Geology and the Environment", entre otros; ha participado en congresos y cursos internacionales de especialización en áreas de fundaciones especiales, mejoramiento de suelos sistemas de contención, exploraciones geotécnicas, geofísica, tranques de relave y remoción en masa. Es fundador y Gerente General Corporativo del GRUPO OITEC. Además, forma parte del directorio de la Sociedad Chilena de Geotecnia desde 2014, ocupando en la actualidad el cargo de presidente para el periodo 2024-2025.
El Ph.D. Alan J. Aparicio Ortubé ha estudiado en la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca (USFX), Universidad Nacional de Colombia (UNal) y University of Central Florida (UCF), especializándose en las áreas de la ingeniería estructural y geotécnica. Presenta contribuciones científicas en el área de la ingeniería civil en líneas de investigación asociadas a la mecánica de geomateriales bajo un entorno experimental y de campo, modelación numérica de estructuras y geomateriales, y desarrollo de software de aplicación de código abierto. Docente en programas académicos a nivel de licenciatura, diplomado, especialidad, maestría y doctorado. Distinguido por su contribución científica en su tesis doctoral (mención meritoria) por la Universidad Nacional de Colombia, por su producción científica en ingeniería en la categoría artículo científico (primer lugar) por la Sociedad de Ingenieros de Bolivia - Departamental Chuquisaca y por su excelencia en el ejercicio profesional por el Colegio de Ingenieros Civiles - Departamental Chuquisaca .
Posee el título de Magíster en Ingeniería Estructural y Geotecnia por la Pontificia Universidad Católica de Chile, así como el título de Ingeniero Civil Geotécnico por la misma institución.
Cuenta con 10 años de experiencia en proyectos de mitigación de riesgos naturales, participando desde la etapa de diseño hasta la implementación de soluciones especializadas. Actualmente, lidera la gerencia técnico-comercial del segmento de riesgos naturales gravitatorios en Geobrugg Andina, abarcando Chile, Argentina, Perú y Bolivia, con un enfoque en la estabilización de taludes, prevención de caídas de roca y gestión de flujos aluvionales.
Además, posee 3 años de experiencia como geomecánico en terreno en el proyecto Chuquicamata Subterránea de Codelco, donde ha contribuido con conocimientos técnicos para la optimización de condiciones geomecánicas en minería subterránea.
De nacionalidad argentina, nacida en Rosario, provincia de Santa Fe. Formación universitaria de grado: título de Ingeniera Civil en Universidad Nacional de Rosario y de Profesor Universitario en la Universidad Abierta Interamericana; título de posgrado de Master en Geotecnia y Cimentaciones en Universidad a Distancia de Madrid. Antecedentes y actividad académica: Profesor Titular en área Geotecnia en Universidad Nacional de Rosario (UNR) y en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) con más de 30 años de trayectoria; Profesora de posgrado en UTN en carreras de especialización en estructuras actualmente. Antecedentes y actividad profesional: Consultor geotécnico y titular de estudio profesional de ingeniería con actividad principal en geotecnia y estructuras desde 1990, con participación relevante en proyectos de gran envergadura para obras públicas como asesor especialista.
En la Sociedad Argentina de Ingeniería Geotécnica-SAIG: Presidenta de SAIG desde 2023, en segundo mandato actualmente. Miembro de la Comisión Directiva desde 2011. Representante de SAIG en instituciones de normalización IRAM y reglamentos de seguridad CIRSOC, relacionados con la geotecnia.
Ronald Cavero Hinojosa, Ingeniero Electrónico por la Universidad Mayor de San Andres (La Paz) especialista en Instrumentación Industrial, Geotécnica y Energía Solar. Es Gerente General de la Empresa TEC (1990 a la fecha), localizada en Cochabamba.
Experiencia profesional
Con más de 30 años de experiencia, ha trabajado en el área de instrumentación Industrial con enfoque en la seguridad, eficiencia energética y metrología industrial. Ha recibido capacitación, formación y certificación en eventos y cursos especializados desarrollados por fabricas a las cuales la empresa TEC, representa en Bolivia, como CAMPBEL SCIENTIFIC, BDI, GEOKON, REFTEC, SISCOM.
Logros destacados.
Desde el 2010, TEC ingresa a trabajar activamente el área de la instrumentación geotécnica, habiendo tenido la responsabilidad de instrumentar desde cero o modernizándolas o proveyendo soluciones a 15 represas en el país. Entre la mas grandes están la represa Misicuni (Cochabamba) de materiales sueltos con cara de concreto, 120 metros de altura. Y en la última fase constructiva la represa Ivirizu (Cochabamba), HCR 120 metros de altura.
Hemos participado en la implementación del sistema de medición de nivel en más de 20 represas, dentro del programa SNICA del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas, que permite monitoreo en tiempo real de niveles, caudales y precipitaciones, integrando los datos al Sistema de Información de Recursos Hídricos para una mejor gestión de embalses en Bolivia.
Proyección
Para este 2025, se terminará de implementar en Cochabamba un centro de alta formación y capacitación técnica relacionados a la instrumentación Geotécnica, que estará al servicio de la formación de recursos humanos y contara con lo más avanzado en cuanto a tecnología de medición CONCIERNE. La consigan es unir la teoría con la práctica.
Como un reto para este 2025 y adelante, está el desarrollar conceptos sobre instrumentación básica que pueda se utilizada en proyectos de bajo presupuesto.
Ingeniero Civil, con maestrías en Ingeniería Geotécnica (USFX) e Ingeniería Vial (UMSS). Posee diplomados en geofísica, mecánica de rocas y educación superior.
Cuenta con más de 12 años de experiencia en proyectos de gran envergadura a nivel nacional, en actividades de gestión, diseño, supervisión y construcción. Sus principales áreas de especialización incluyen la ingeniería geotécnica, la gestión del riesgo de desastres y los sistemas de alerta temprana.
Ha participado como conferencista en eventos técnicos y académicos, tanto a nivel nacional como internacional, y forma parte del Comité Técnico Nacional encargado de la elaboración de la Norma Boliviana de Estudios Geotécnicos. Además, se desempeña como docente universitario en programas de pregrado y posgrado, y es autor de artículos científicos publicados en revistas de alto impacto internacional.
Se graduó en Ingeniería Civil por la Universidad de Nápoles Federico II en 1992, presentando una tesis sobre un aparato triaxial automático. Tras graduarse, realizó una estancia de investigación en la City University de Londres bajo la dirección de los profesores John Atkinson y Matthew Coop. Posteriormente, regresó a Italia, donde obtuvo un doctorado en Ingeniería Geotécnica por la Universidad de Roma La Sapienza y la Universidad de Nápoles Federico II, bajo la supervisión del profesor Vinale, quien fue el primer catedrático de Dinámica de Suelos en Italia. Su tesis se centró en el comportamiento mecánico de los suelos utilizados para la construcción de presas de tierra.
Al finalizar su doctorado, obtuvo una beca de posgrado en la Universidad de Tokio. En este prestigioso centro de formación e investigación, bajo la dirección del Prof. Tatsuoka, contribuyó al desarrollo de sofisticados equipos de laboratorio y profundizó su comprensión del comportamiento tensión-deformación-tiempo de los suelos.
Tras regresar a Italia, se convirtió en profesor adjunto en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Federico II de Nápoles, donde comenzó a trabajar más directamente en el campo de la Ingeniería Geotécnica Sísmica. En 2005, se trasladó a la Universidad de Molise, una universidad relativamente pequeña ubicada entre Roma y Nápoles, donde continuó centrándose principalmente en la Ingeniería Sísmica. Actualmente ocupa el cargo de profesor de Ingeniería Geotécnica. Ha sido director de la Escuela de Posgrado en Ingeniería Civil y ahora es coordinador del programa de Doctorado en Biología y Ciencias Aplicadas. También es miembro de la Comisión Nacional de Calificación Científica para el Sector Competitivo de la Geotecnia.
Durante el período 2023-2026, fue Profesor Asociado en la Universidad Laval, Canadá. Además, ha impartido docencia con frecuencia en el programa de Maestría en Ingeniería Geotécnica de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Bolivia.
A lo largo de su carrera, ha sido galardonado con varios premios prestigiosos, entre ellos el Premio Hogentogler 2000 de la Sociedad Americana para Pruebas y Materiales (ASTM) y el Premio al Artículo Destacado 2019 de la Academia de Ciencias de Nepal.
Ha tenido el privilegio de recibir una excelente formación de distinguidos profesores italianos e internacionales y de colaborar con numerosos y talentosos estudiantes de doctorado. Juntos, han llevado a cabo diversas investigaciones, que abarcan desde el comportamiento mecánico de los suelos hasta el comportamiento de muros de contención en zonas sísmicas, la verificación de la estabilidad de taludes, los estudios geotécnicos y la estabilidad de tuberías subterráneas. También le interesa el desarrollo de métodos analíticos en Ingeniería Geotécnica Sísmica mediante herramientas numéricas de vanguardia. Estos esfuerzos de investigación han dado lugar a numerosas publicaciones, en particular artículos científicos en revistas internacionales. Se enorgullece de muchos de estos trabajos, aunque cree que la obra más destacada es siempre la que aún no se ha escrito o publicado.
Fuera de su vida profesional, le apasiona el fútbol, especialmente su amado equipo, el Nápoles. También le encanta viajar, convencido de que explorar diferentes lugares y culturas es una forma invaluable de ampliar la mente. Su mayor fuente de felicidad y apoyo es Serena, quien comparte su entusiasmo por descubrir nuevos destinos y vivir la vida con curiosidad y pasión.
Es ingeniero civil con 20 años de experiencia en el campo de la geotecnia. Actualmente, se desempeña como Gerente de Ingeniería en INCOTEC S.A., donde ha participado en el diseño de fundaciones para las estructuras más importantes de Santa Cruz de la Sierra, así como en el desarrollo de sistemas de contención especiales.
A lo largo de su trayectoria, se ha especializado en la innovación y optimización de soluciones geotécnicas para fundaciones profundas, aplicando enfoques técnicos avanzados para el diseño eficiente de cimentaciones y sistemas de contención en diversos tipos de suelos y condiciones geotécnicas complejas.
Nació en Sucre, capital de Bolivia, el 3 de mayo de 1974.
Fue en el Colegio Seminario San Cristobal, de Sucre, donde realizó los estudios que llevan al bachillerato en humanidades. El grado académico de licenciado en Ingeniería Civil le fue concedido por la Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, al igual que el título de maestría en Ingeniería Ambiental. A través de la prestigiosa beca “Marie Curie”, otorgada por la Unión Europea, llevó adelante los estudios doctorales en Ingeniería de la Construcción en la Universidad de Napoli “Federico II”. También financiado por la beca “Marie Curie”, obtuvo la certificación posdoctoral en Ingeniería Geotécnica de la Universidad de Glasgow, Reino Unido.
Actualmente es director del Centro de Estudios de Posgrado e Investigación, de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, siendo el primer ingeniero que ocupa este cargo.
En el área académica, a nivel grado, ha iniciado la carrera docente de Mecánica de Suelos de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Privada Boliviana, en Cochabamba. Desde hace diez años, enseña la asignatura de Geotecnia en Obras Viales en la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca. En posgrado, ha sido profesor de asignaturas relacionadas con geotecnia, fundaciones y metodología de la investigación científica en programas de Ingeniería Estructural, Geotécnica e Hidráulica de universidades bolivianas y peruanas.
En el campo de la investigación científica, ha trabajado como ingeniero investigador en el Laboratorio de geotecnia de la Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba. En la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, es el primer docente investigador titularizado a través de concurso de méritos, ocupando el cargo de Coordinador de Investigación en el área tecnológica y agraria. Ha publicado artículos científicos en revistas científicas de alto impacto como Geotechnique o la Geotechnical Testing Journal de la ASTM; así como en congresos de prestigio internacional. Ha dado conferencias en los cinco continentes: Egipto (Alejandría), Australia (New Castle), Japón (Osaka), USA (Phoenix); en Europa en Francia (Paris), Alemania (Weimar), Inglaterra (Durham), Escocia (Glasgow y Abeerden), España (Barcelona), Italia (Napoli, Catagnia, Perugia y Trento), Bélgica (Bruselas). En Sudamérica: Brasil (Recife y Porto Alegre), Colombia (Bogotá, Cartagena y Medellín), Ecuador (Quito, Cuenca y Manta), Chile (Viña del Mar), Perú (Lima, Arequipa, Trujillo, Cusco, Puno, Chimbote, Chiclayo, Tarapoto, Juliaca, Huánuco, Huancayo, Ayacucho, Chota, Ilo y Tacna). En Bolivia ha dado cursos y conferencias en los nueve departamentos.
Ha coordinado las maestrías en ingeniería estructural de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca en sus versiones tercera a quinta, en las Sucre, Potosí, Oruro, La Paz, Santa cruz, Tarija y Cochabamba. Ha realizado el diseño curricular y coordinado las maestrías en ingeniería geotécnica, ingeniería vial e ingeniería en energías renovables y eficiencia energética. La internacionalización también ha sido alcanzada al desarrollar la maestría en Ingeniería Estructural Sismorresistente, con doble titulación con la Universidad de Valparaiso, Chile y la maestría en BIM Management con Miller & co. de la Argentina. A través de estas actividades se ha capacitado a cientos de profesionales en el territorio boliviano y de países vecinos, aportando a la especialización del capital humano.
Con relación a la formación doctoral de ingenieros chuquisaqueños, en el ámbito internacional, actualmente es cotutor de dos ingenieros que realizan el Doctorado en Ingeniería Civil de la Universidad de Gante, Bélgica. Es coordinador local del consorcio del Doctorado en Ingeniería Energética y Sostenible de la Universidad de Cádiz, España, con la participación del Tecnológico de Santo Domingo, República Dominicana y la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca; en este proyecto actualmente dos docentes de la universidad se encuentran en el segundo año y tres docentes han postulado para su participación en la próxima versión. A través de un acuerdo, gestionado por el Dr. Rojas, con la Universidad del Molise, Italia, dos ingenieros chuquisaqueños están cursando el segundo año del doctorado en la ciudad de Campobaso, Italia.
A nivel local, ha coordinado la primera versión del Doctorado Escolarizado Becado dirigido a docentes de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, y también coordina la segunda versión con una participación de setenta profesores, de esta manera se incrementará el impacto de la Universidad en el ámbito científico a través de las publicaciones generadas.
La contribución institucional se refleja en ser el impulsor del primer Congreso Boliviano de Ingeniería Estructural, que se realizó en la Sucre y en la actualidad está en la octava versión. Y el compromiso con la Sociedad de Ingenieros de Bolivia le llevó a ocupar el cargo de Director Académico de la departamental Chuquisaca en la gestión 2021 a 2023.
Ha impulsado y liderado la redacción de la Norma Boliviana de Estudios Geotécnicos, desde su primera intención en versión de Guía en el año 2016, hasta la versión borrador en revisión estado actual de la Norma, documento promovido por el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda de Bolivia, con el apoyo de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia y el Colegio de Ingenieros Civiles de Bolivia.
Francisco Martinuzzi es Ingeniero Civil de la Facultad de Ingeniería del Ejército Argentino con Maestría en Geotecnia y Mecánica de Suelos en el Laboratorio de Geotecnia del CEDEX y posgrado en Administración de Proyectos por el PMI. Tiene más de 15 años de experiencia en proyectos de Ingeniería y Construcción en las Américas y Europa. Actualmente se desempeña como Gerente de Proyectos para las industrias de procesamiento de minerales.
Francisco ha participado en Congresos, Talleres y Seminarios nacionales, regionales e Internacionales como asistente y autor de diferentes publicaciones donde ha compartido su experiencia en proyectos Brownfield y Greenfield, desarrollando estudios de factibilidad y detallados bajo modalidad EPCM.
Es investigador postdoctoral en la Universidad de Molise. Obtuvo su licenciatura en Ingeniería Civil en 2014 y su maestría en Ingeniería Civil en 2017 en la misma universidad. Tras completar su maestría, trabajó como consultor independiente y posteriormente como investigador en la Universidad Gabriele d'Annunzio de Chieti-Pescara. En 2022, obtuvo su doctorado en la Universidad de Molise. Desde 2022, es profesor adjunto de Ingeniería Sísmica Geotécnica en el programa de maestría en Ingeniería Civil de la Universidad de Molise. Es miembro de la Asociación Geotécnica Italiana (AGI) y de la Sociedad Internacional de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica (ISSMGE). Sus principales intereses de investigación incluyen la implementación de modelos constitutivos en marcos de software de elementos finitos (EF), modelado constitutivo de geomateriales, análisis de respuesta del sitio de dominios de suelo complejos, comportamiento dinámico de suelos parcialmente saturados, implementación de elementos finitos u-p en códigos EF, evaluación del desencadenamiento de la licuefacción en suelos, comportamiento postcíclico de suelos licuables con tuberías enterradas, evaluación de asentamientos de suelos inducidos por sismo, estudios de microzonificación sísmica, análisis de estabilidad de taludes y computación de alto rendimiento.